Tabasco

Bueno otra vez después de mucho tiempo aquí estoy publicando una entrada sobre una investigación/trabajo que tuve que realizar por parte de la escuela sobre distintos estados del país, obviamente en lo que más me gusta enfocarme es en el área gastronómica, sin embargo espero les sirva esta información ya sea para trabajos, por curiosidad o por si planean ir a visitarlo.

TABASCO


Se localiza en el sureste de México, colinda al norte con el golfo de México, al noreste con el estado de Campeche, al sureste con la República de Guatemala, al oeste con el estado de Veracruz y al sur con Chiapas.

Escudo de Tabasco

HISTORIA 
                     
Hace aproximadamente 3,000 años, surgió la cultura Olmeca, ocupaba el territorio que hoy es el estado de Tabasco, poblaron la zona que comprendió de San Lorenzo y Tres Zapotes, en el sur del estado de Veracruz y la Venta al noroeste del estado de Tabasco, lugar donde se desintegran 300 años más tarde.
El sitio de La Venta, constituye una zona de 5.3 Km2, rodeada de pantanos y marismas que tienen su origen en el río Tonalá, mismo que actualmente sirve de límite natural entre Tabasco y Veracruz. Ocho siglos más tarde, surgió la cultura maya, asentándose en las ciudades de Comalcalco, Pomoná, el Tortuguero y Jonuta, lugares donde alcanzaron gran esplendor. De los breves asentamientos mayas quedaron restos de construcciones que fueron de adobe.
En la época de la conquista los antiguos pobladores de Tabasco, 650 años posteriores a la desintegración de la cultura Olmeca; contaban con pequeños asentamientos heredados de la época clásica, de quienes conservaban la organización política y lengua.
Se dio un encuentro de culturas del occidente y los Olmecas a raíz de la segunda expedición que enviaron los españoles a tierras continentales, desde Cuba. Dicha expedición fue producto de los hallazgos que Hernández de Córdova hizo en los pueblos de las costas de Yucatán y Campeche.
Por su parte, las tierras de Tabasco fueron una encrucijada para la exploración y conquista de la Nueva España y Guatemala; se tiene referencia que Hernán Cortés en su Quinta Carta de Relación, en la que se narra su viaje a la Higueras, menciona haber estado de paso en las provincias de Cupilcón (Cupilco), abundante en cacao, donde encontraron muchas Ciénegas y ríos.
Tabasco fue una de las primeras zonas en ser conquistada; la batalla de Centla en 1519 constituye para los indígenas de esa época el inicio de la invasión occidental. Allí, Hernán Cortés obligó a los nativos a jurar lealtad a los soberanos españoles y fundó la ciudad de Santa María de la Victoria. En la región se establecieron pocos colonizadores, pues la falta de metales preciosos y las condiciones climatológicas, no hacían atractiva la zona. Los criollos y peninsulares que habitaron la tierra tabasqueña durante esta época, trajeron al territorio esclavos negros, los cuales también se integraron al proceso de mestizaje.
Posteriormente, para el siglo XVI, se establecieron españoles en varias partes de lo que hoy es el estado de Tabasco; incluso llegaron frailes Franciscanos, aunque no por mucho tiempo, lo que trajo como consecuencia una no muy amplia catequización, como en otras partes de la Nueva España.
La  colonia se inicia con la presencia de Francisco de Montejo, quien tenía las facultades de conquistar y pacificar Yucatán, Cozumel y poblar Tabasco. Habiendo fracasado en su intento de conquistar Yucatán por el oriente, decidió con su hijo del mismo nombre, a cometer la empresa por el occidente, para lo cual se fortalecieron en Tabasco.
Los piratas ingleses iniciaron sus actividades por las costas tabasqueñas, hasta que por causa de sus constantes ataques, los habitantes de Santa María de la Victoria decidieron trasladarse río arriba por el Grijalva, hasta una pequeña Villa de pescadores donde fundaron la población de San Juan Bautista. Dos años más tarde recibieron el permiso real de Felipe II, donde aprueba su fundación, llamándole Villahermosa de San Juan Bautista, a la vez que se le concedió a la provincia un escudo de armas de los más antiguos de América, que aún identifica a Tabasco.
En 1794 la provincia de Tabasco tenía una población de 35 mil 803 personas, distribuidos en 2 Villas, 2 pueblos, 9 parroquias, 200 rancherías dependientes, 526 independientes y 58 estancias; no había conventos, colegios, ni hospitales.
Al finalizar el siglo XVIII, un gobernante de las postrimerías de la vida colonial, Miguel de Castro y Araoz, denunció el estado de abandono en el que se encontraba Tabasco.
Después de poco más de siglo y cuarto, la capital de la provincia de Tabasco retorna a Villahermosa de San Juan Bautista. Transcurrido un tiempo, el presbítero José Eduardo de Cárdenas, fue enviado como representante de la provincia, ante las cortes de Cádiz, siendo diputado demandó que la provincia de Tabasco, sumida en el abandono, saliera de la marginación.
Habían transcurrido tres siglos de sujeción a la Corona Española y Tabasco, seguía arrinconado en su melancólica existencia, cuando en septiembre de 1810 estalló, en Dolores, Guanajuato la lucha que habría de culminar, 11 años más tarde, con la declaración de Independencia.
Pasaron cuatro años para que don José María Jiménez profiriera el grito de insurrección en Tabasco; no obstante, su iniciativa no encontró suficiente eco y don José María fue condenado a prisión. El 24 de mayo de 1815, se levantaron actas de adhesión a la Corona Española.
En 1821 el coronel Antonio López de Santa Anna envió a Tabasco una expedición, encabezada por el capitán Juan Nepomuceno Fernández Mantecón, quien traía el encargo de proclamar la Independencia y jurar el Plan de Iguala: lo que se produjo el 8 de septiembre de 1821.
Una vez declarada la independencia de Tabasco, la provincia se pronunció por la Federación, convirtiéndose en uno de los 14 Estados libres y soberanos de la primera República en 1824. En 1825 se proclamó la primera constitución tabasqueña y desde 1883, su división política la constituyen 17 municipios.
Porfirio Díaz, aspiraba a fortalecer el Progreso dentro de un Orden que incluía ferrocarriles, puertos, telégrafos y una hacienda equilibrada, pero excluía la democracia política y la participación de la mayoría de la población en los beneficios sociales.
El descontento comenzó a adquirir caracteres cada vez más peligrosos para la dictadura. Cuando don Francisco I. Madero, decidió alzarse contra Díaz, abanderado con su lema Sufragio efectivo, No reelección, encontró en un gran número de compatriotas apoyo valiente y firme para su lucha.
La Revolución Mexicana, fue en el mundo, la última lucha con ideas del siglo XIX, las condiciones para que estallara la gran revolución estaban madurando poco a poco, en Tabasco la situación iba adquiriendo matices cada vez más alarmantes. Había empezado a sonar en Tabasco el nombre de Domingo Borrego, que pasaría a la historia como uno de los primeros tabasqueños capaces de manifestar abiertamente el descontento contra el gobierno porfirista, a través del periodismo.
En 1905, el Dr. Manuel Mestre Ghigliazza publica en la Revista de Tabasco los planes de la Noria y Tuxtepec. Porfirio Díaz había esgrimido en aquellos planes los argumentos de la no reelección para justificar su rebelión contra los presidentes Juárez y Lerdo de Tejada y la publicación de esos planes estaba prohibida.
Los nombres de muchos tabasqueños oposicionistas empezaron a sonar. El Dr. Mestre Ghigliazza incrementó su actividad; el Lic. José María Pino Suárez se unía, desde Yucatán, a las filas maderistas y Félix Fulgencio Palavicini había sustituido a José Vasconcelos en la dirección del Antirreeleccionista, periódico fundado por Francisco I. Madero. Corría el año de 1909, cuando se fundó en la región de la en Huimanguillo, un nuevo club anti reeleccionista llamado Melchor Ocampo, que postulaba los principios maderistas.
Mientras tanto, a iniciativa de don Francisco I. Madero, se había entablado entre él y el Dr. Mestre una comunicación por cartas. Madero instaba al Dr. Mestre a lanzar su candidatura para el gobierno del estado, pues la fecha de elecciones estaba ya próxima. Sin embargo, Mestre no se decidió y en las elecciones de finales de 1910, resultó vencedor don Policarpo Valenzuela.
Valenzuela tomó posesión de la gubernatura el 18 de enero de 1911, después de los constantes y largos períodos gubernativos del General Abraham Bandala. Con el nuevo gobernador la situación de Tabasco se tranquilizó bastante.
El 20 de septiembre de 1890, nació en una familia de terratenientes, en los límites de Tabasco y Chiapas, un niño que habría de convertirse en una de las personalidades más controvertidas de la historia de Tabasco: Tomás Garrido Canabal. Dictador arbitrario para unos, líder indiscutible para otros, Garrido llenó con su vigorosa personalidad más de una década de nuestra vida política. Aparece como un político hábil, audaz y decidido.
Cuando Tomás cumplía tres meses, su familia se trasladó a la hacienda de Buenavista en territorio tabasqueño, donde transcurrieron los primeros años de su vida. Siendo aún muy joven, en el primer año de secundaria, fue expulsado del estado por participar en una manifestación contra el gobernador porfirista Abraham Bandala. Se trasladó entonces a Veracruz para concluir sus estudios de secundaria y después, a Campeche donde terminó, a los 25 años, los estudios de abogado.
Al terminar la carrera, regresó a Tabasco donde, recomendado por su primo el Coronel José Domingo Ramírez Garrido, entró a formar parte de la Administración Pública como juez de distrito. Por ese entonces se hallaba al frente del gobierno tabasqueño el general Francisco J. Mújica, destacado militar michoacano enviado por Carranza para controlar la situación política del estado. Cuando el general Álvaro Obregón levantaba su voz contra el clero en marzo de 1915, en el estado de Tabasco, el gobernador Francisco J. Mújica, incineraba imágenes en el marco de la campaña desfanatizadora. Garrido a su regreso a Tabasco encontró esto, una situación bastante propicia para que germinaran las ideas que había recibido del general Salvador Alvarado y de Felipe Carrillo Puerto.
En 1919 Garrido tuvo que hacerse cargo del gobierno interino. Cinco meses de interinato de agosto de 1919 a enero de 1920 le bastaron para empezar a poner en práctica algunas de sus ideas: Inició nuevos procedimientos en materia administrativa, dio los primeros pasos para integrar las Ligas Campesinas y las Agrupaciones Obreras y formó los primeros grupos juveniles identificados con la Revolución.
Al triunfo del Plan de Agua Prieta, Garrido quedó a la cabeza del gobierno interino de Yucatán, mientras se convocaba a elecciones constitucionales. Trabajó entonces con empeño en favor de la candidatura del general Obregón para el período presidencial de 1920-1924. Garrido contó, pues, con la simpatía del candidato que, una vez en la presidencia, le ofreció todo su apoyo para convertirse en el hombre fuerte de Tabasco. En 1922 fue electo gobernador para el período 1923-1926.
Garrido estaba empeñado en eliminar la religión. Declaró que para ser libres, es necesario destruir las raíces del virus religioso. El objetivo, decía Garrido, era buscar la libertad. Sin embargo, se suprimiría injustamente esa libertad. Los templos fueron derribados, los sacerdotes expulsados, las imágenes incineradas, los hogares allanados por jóvenes garridistas con órdenes de incautar todos los objetos y símbolos religiosos.
Garrido no se conformó con la desaparición física de los objetos exteriores quería erradicar el fanatismo y entronizar el racionalismo en las mentes de los tabasqueños. Organizó así asambleas culturales encaminadas a alejar al pueblo del dogmatismo religioso: se hacían discursos contra la religión, se leían poemas, se oía música o, simplemente se quemaban santos.
Otro de los propósitos de Garrido era eliminar todos los vicios, especialmente el alcoholismo. Se organizaron ligas antialcohólicas que trabajaban a nivel municipal. Garrido mandó quitar las puertas de las cantinas para avergonzar a los parroquianos, e hizo cambiar el mobiliario para que la estancia allí resultara lo más desagradable posible. Sin embargo, nada de eso dio resultado y recurrió entonces a medidas más severas: al cierre de los establecimientos expendedores, a la cancelación de los permisos de producción y a la sanción penal de los que no acataran la ley.
Ley Seca del 30 de abril de 1931, incluía sanciones para la importación, exportación, compra, venta, abastecimiento y elaboración de bebidas alcohólicas de cualquier forma o cantidad, fuera de la cerveza, que consistían en hasta seis años de prisión y una multa de 500 a 5,000 pesos.
En 1934, cuando el general Lázaro Cárdenas era presidente de la República, Tomás Garrido salió de Tabasco para hacerse cargo de la Secretaría de Agricultura; en ese momento, la situación política del país era tensa. A causa del rompimiento entre el Presidente Cárdenas y el General Calles, Tomás Garrido se vio obligado a renunciar a la Secretaría el 15 de junio de 1935 y regresó a Tabasco.
Los jóvenes britistas decidieron dirigirse entonces a Tabasco para rescatar el estado del garridismo; como consecuencia de esto, se suscitó un enfrentamiento armado del que resultaron más de 80 heridos y 10 jóvenes muertos. Al conocerse la noticia, se levantaron protestas en todo el país exigiendo el castigo de Garrido. Por este motivo fue exiliado de México el 11 de agosto de 1935, y se dirigió a Costa Rica. 

ASPECTOS GEOGRÁFICOS Y AMBIENTALES
Tabasco tiene una extensión territorial de 24 731 Km2, ocupando el lugar 24 a nivel nacional. Cuenta con 200 km de litorales, lo que representa el 1.8% del total nacional.  
Tabasco se divide en 17 municipios:

  1.        Balancán
  2.          Cárdenas
  3.          Centla
  4.          Villahermosa
  5.          Comalcalco
  6.          Cunduacán
  7.          Emiliano Zapata
  8.          Huimanguillo
  9.          Jalapa
  10.          Jalpa de Méndez
  11.          Jonuta
  12.          Macuspana
  13.          Nacajuca
  14.          Paraíso
  15.          Tacotalpa
  16.          Teapa
  17.          Tenosique


División Política de Tabasco


El 95.5% de la superficie del estado presenta clima cálido húmedo, el restante 4.5% es clima cálido subhúmedo hacia la parte este del estado.
Tiene una temperatura media anual de 27°C, la temperatura máxima promedia es de 36°C que se presenta en el mes de mayo y una temperatura mínima promedio de 18.5°C durante el mes de enero.

La precipitación media estatal es de 2 550 mm anuales, las lluvias se presentan todo el año, siendo estas más abundantes en los meses de junio a octubre.
Cuenta con ríos y cuerpos de agua:

Ríos

·         Mezcalapa – Grijalva
·         Tepetitán – Chilapa
·         Pejelagarto
·         Samaria
·         Tancochapa
·         Puxcatán
·         Zanapa
·         Puyacatengo
·         Santana
·         Cuxcuchapa
·         Naranjeño
·         Nacajuca
·         Usumacinta
·         Teapa
·         San Pedro
·         Bitzal
·         San Pedro y San Pablo
·         Salsipuedes
·         Tacotalpa – La Sierra
·         San Antonio
·         Tonalá
·         Pichucalco
·         Chacamax
·         Maluco
·         Comoapa
·         El Azufre
·         Chico
·         Pimiental

Cuerpos de Agua
El Carmen
·         San José del Río
·         Santa Anita
·         San Pedrito
·         Machona
·         Canitzán
·         Guanal
·         Ismate-Chilapilla
·         Sabana Nueva
·         El Viento
·         Mecoacán
·         El Rosario
·         La Palma
·         Cantemual
·         Maluco

 La superficie estatal forma parte de las provincias: Llanura Costera del Golfo Sur y Sierras de Chiapas y Guatemala.
El territorio de Tabasco es una extensa llanura que se inunda fácilmente debido a las zonas pantanosas y los cuerpos de agua: El Viento, Sábana Nueva y Cantemual, entre otros.
En la parte sur, algunas porciones de sierras que provienen de los estados vecinos están formadas por rocas sedimentarias, siendo la más prominente la Sierra Madrigal con 900 msnm y la menor en la Sierra Poana con 560 msnm.

En las áreas serranas se encuentran pequeños valles, con dirección noroeste-sureste y alargados como los que se localizan en los límites con la República de Guatemala.
Sus principales elevaciones son: Sierra Madrigal, Sierra Tapijulapa, Cerro La Pava, Cerro La Ventana y Sierra Poana.

En cuanto a flora y fauna podemos encontrar:

Flora: Predominando la vegetación acuática, seguidas de las selvas húmedas. Hacia el este y oeste se localiza la sabana y bordeando las lagunas el manglar; las selvas al sur. De la superficie más de 64% es de uso agrícola, donde destaca la siembra de pastizales para el alimento del ganado.

Fauna: Encontramos nutria, loro, cigüeña americana, cocodrilo, iguana, sapo y pejelagarto. En la selva húmeda, tlacuache, murciélago, jaguarundí, zorrillo, hurón, martucha, tortuga, lagartija, escorpión, rana y salamandra. En ambientes acuáticos, delfín, langostino y pargo. Y algunos otros que se encuentran en peligro de extinción como el manatí, mono aullador, mono araña, puerco espín, ocelote, oso hormiguero y tapir.

Pantano de Centla (Área Protegida)
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Actividades Primarias: Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, que conforman un 1.36% del total de las actividades económicas.
Actividades Secundarias: Minería, construcción y electricidad, agua y gas e industrias manufactureras estas dando un total del 70.27% del total de las actividades económicas.
Actividades Terciarias: Conforma un 28.37% del total de las actividades económicas estando en estas, hoteles, restaurantes y comercio, transporte e información en medios masivos, servicios inmobiliarios y financieros, servicios educativos, médicos  y actividades del gobierno.



ASPECTOS SOCIALES
En Tabasco habitan 2, 238, 603 habitantes, siendo 1, 137, 845 mujeres y 1,100, 758 hombres; ocupando así el lugar 20 a nivel nacional por su número de habitantes, y      el treinta por ciento está representado por niños y niñas, y hay 91 personas por kilómetro cuadrado. El 57% de la población habita en zonas urbanas y el 43% en zonas rurales.
En Tabasco, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.6, lo que equivale a casi tercer año de secundaria. Y 7 de cada 100 personas de 15 años y más no saben leer ni escribir. La población de Tabasco en un 65% profesa la religión católica.

Las lenguas indígenas más habladas son:
·        
      Chontal de Tabasco ( 37, 072 habitantes)
·         Chol ( 13, 840 habitantes)
·         Tzeltal ( 2, 849 habitantes)
·         Tzotzil ( 1,379 habitantes)

Siendo así 60 526 personas mayores de 5 años que hablan alguna lengua indígena, lo que representa 3% de la población de la entidad.



ASPECTOS CULTURALES

Entre las festividades y ferias más importantes o que más resaltaremos son:


Feria de San Marcos: Del 22 al 25 de Abril en la explanada de la Iglesia, Plaza Principal, Centro Social. Organizada por el Comité de la Iglesia. Se llevan a cabo concurso de canto y bailes populares.

La Última Frontera: Se realiza del 11 al 16 de diciembre en el Pabellón "Celedonio Abreu". Se llevan a cabo Exposiciones Culturales, Artesanales, Agrícolas, Ganadera y Comercial, así como bailes populares.

Feria San Antonio de Padua: Se realiza del 4 al 15 de Junio. Su orientación es Cultural, Artesanal, Agrícola, Ganadera y Comercial.

Feria Santo Patrón de la Virgen de Guadalupe: Se realiza del 12 de Diciembre en el Parque Central y Áreas Verdes. Actividades Religiosas, Culturales y Deportivas.

Feria Tabasco: Se realiza del 30 de Abril al 16 de Mayo. Su orientación es Artística, Cultural, Artesanal, Agrícola, Ganadera, Comercial e Industrial.

Feria del Pueblo: Se realiza el 9 al 17 de Septiembre (varia) en el Parque Central, Ganadera y Lienzo Charro. Su orientación es Cultural, Artesanal, Agrícola, Ganadera, Comercial.

Fiesta de San Pedro y San Pablo: Se realiza el 25 de Abril en la Plaza Cívica. Fiesta Religiosa, Juegos Mecánicos, Eventos Culturales, Deportivos, Bailes populares, Carnaval.

Feria de los Jonutecos (La Bajada del Sr. de la Salud): Se realiza la Pre-feria del 16 al 24 y Feria del 25 al 31 de Mayo en el Parque Central. Eventos Religiosos, Kermes, Rondallas.

Feria San Isidro Labrador: Se realiza Pre-feria del 6 al 12 y Feria del 13 al 16 de mayo con eventos de Índole Religioso, Cultural, Artesanal, Agrícola, Ganadero y Comercial.


Se encuentran rutas como:

Ruta del Chocolate: Comprende las haciendas cacaoteras de La Luz, Jesús María y fábrica de chocolates Cacep y Génesis, donde se realizan recorridos y talleres para la elaboración del chocolate en todas sus presentaciones y cuidado del medio ambiente. Las haciendas están localizadas en los municipios de Comalcalco y Cunduacán.

Ruta Gastronómica Paraíso-El Bellote-Chiltepec: En los municipios de Paraíso y Centla, se pueden encontrar infinidad de restaurantes y palapas para degustar pescados, mariscos preparados con las especialidades de la región.

Tapijulapa: Hay un corredor Gastronómico llamado “El Sabor de la Sierra”, creado para difundir y promover las artes culinarias del lugar, y que funciona todos los fines de semana para disfrutar de los sabores de la cocina zoque y chole.


Ruta Gastronómica y Artesanal “Biji Yokot ‘An”: En Cunduacan, Comalcalco, Jalpa de Méndez y Paraíso, se puede encontrar comida típica, pescados y mariscos en todas sus presentaciones, dulces de coco, leche y piña y bebida de pozol hecha a base de maíz y cacao.

















GASTRONOMÍA

El maíz y el cacao siguen siendo muy parte fundamental de la alimentación de Tabasco, ambos se complementan con mucha frecuencia, prueba de ello es el gran número de bebidas hechas de maíz a las que habitualmente se les agrega cacao. Un ejemplo muy claro es el pinole que al agregarle cacao se convierte en una bebida muy genuina de Tabasco, denominada polvillo.
Pinole

 La bebida más apreciada por los tabasqueños es, indudablemente el pozol. El pozol es evidentemente, una bebida de origen prehispánico; los primeros testimonios  al respecto que se pueden recabar datan del siglo XVI y corresponden a Tomas de la Torre que relata como los frailes fueron testigos de que algunos indígenas acudían a comer a Tasta en donde bebían pozol.  https://www.youtube.com/watch?v=zWeCOoDKhEc
Con relación a la bebida se dice que era una bebida de la gente pobre, del trabajador campesino. Para nosotros es una bebida hecha de masa y cacao tostado y molido. Esta mezcla se disuelve en agua fría y hace espuma y es una bebida sana y nutritiva. Hay quienes la endulzan pero lo típico es sin azúcar.
El chorote es una bebida hecha de masa de maíz cocido y molido en grueso, mezclada con cacao tostado y molido en fino. En la actualidad en Tabasco se le denomina indistintamente también pozol. Jorge Priego Martínez investigador  dice que al maíz cocido y molido batido con agua se le denomina pozol blanco y cundo se le agrega cacao tostado y molido, se llama chorote o simplemente pozol.
Existe en Tabasco una gran variedad de dulces de fabricación casera, estos dulces en su mayoría se elaboran con frutas regionales o quizá los que más demanda tienen son: limón real relleno de coco, los de naranja o camote con guanábana envueltos en joloche (la hoja de mazorca de maíz), los de camote con piña, coco en sus variedades, melcochas de pataste (parecido o muchas veces llamado chayote, variedad), caramelos de guanábana. El pozol se acompaña, tradicionalmente con dulce de conserva.
Limones rellenos de coco



Guanabana






















El dulce de oreja de mico es indudablemente, el más popular en la región. Esta elaborado con papayita silvestre, llamada también oreja de mico, la cual es común en el trópico húmedo. Este dulce se hace especialmente con panela (especie de piloncillo más claro) o, en su caso, con azúcar prieta; a veces las papayitas se rellena con dulce de coco blanco.

Dulce de oreja de mico

Otros dulces son el alfajor o chinopote (pasta hecha con pinole, pimienta y miel, cortada en trozos rombales), las rajas de naranja agria, dulce de sidra, los de tripa de naranja, los de coco negro, amarillo o blanco, los de papaya cristalizada, el de marañón (fruto seco con un pedúnculo en forma de baya, de la cual se hace un vino usado en curación), el de guayaba, de nance, de grosella y los de melocotón, icaco y ciricote, los merengues de guanábana y entre los panes sobresalen el de castaña, el de macal (planta de raíz comestible, el tubérculo tiene color café obscuro, indispensable en el puchero), las panetelas (especie de bizcocho), y las arepas (pan hecho de harina de maíz, azúcar y mucha manteca) y turuletes (pasta hecha de harina o masa de maíz comúnmente cocida en hornos).


Dulces típicos de Tabasco














Icaco

















El clima cálido húmedo favorece el cultivo de plátano, papaya, naranja, limón, coco, cacao, arroz, maíz y frijol, entre otros. Tabasco ha buscado la Denominación de Origen del Cacao sin embargo hasta la fecha no han logrado obtenerla.

En los productos de la región están el maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, cacao, plátano, pimienta, coco, piña, palma africana de aceite y limón, bovinos, porcinos, ovinos, equinos, aves de corral, leche, quesos, carnes y huevos. Se pesca pejelagarto, camarón de rio, camarón de mar, piguas, carpa herbívora, tilapia, ostión, bandera, cintilla, mojarra, peto y robalo. Y como alimentos tradicionales está el queso y el cacao.

En sus platillos encontramos:

Salados: Pejelagarto asado y en verde, huliche de pavo, tamalitos de chipilín, tamal de masa colada, jigote de pavo, ostión en escabeche, ostión ahumado al tapesco, chirmol de cangrejo, jaiba rellena de camarón, iguana adobada, chilpachole de camarón, caldo de mariscos, librillo en verde, hicotea (tortuga) en sangre; mojarra en poxe, fritas, asadas, sudadas, y en caldo; guao asado, en sangre, verde, relleno de camarón o mariscos; piguas al mojo de ajo, mone de pescado y de cerdo, mojarra en huliche, chirmol de cangrejo, pato y res, pavo en estofado, mondongo en ajiaco, carne salada con chaya y plátano verde.


Pejelagarto asado





















Chilpachole de camarón















Por otra parte municipios tiene sus propios platillos que los distingue:

  • Teapa en donde se puede probar el exquisito sabor del queso y la longaniza. 
  • En Jalpa De Méndez se elabora queso de puerco, longaniza y butifarra. 
  • En Macuspana se preparan platillos a partir de lo que se pesca en sus ríos y lagunas como: robalo, tortuga y pejelagarto.
  • Biji Yokot'an es un corredor gastronómico, cultural, artesanal y turístico que enlaza a los municipios de Nacajuca y Jalpa de Méndez. Al recorrerlo se pueden degustar platillos prehispánicos y criollos, y conocer los atractivos turísticos de esta ruta.

En Paraíso un platillo que destaca son los ostiones al tapesco, que son ostiones cocinados a fuego directo en su concha, lo que les brinda un rico sabor ahumado.

En Jalapa existe una población llamada Jahuacapa que es reconocida por sus dulces tradicionales como los dulces de joloche (dulces de frutas envueltos en hoja de maíz) acompañados de chorote (bebida refrescante de maíz y cacao).

Dulces: Platanitos rellenos, panal de rosa, conservas de coco, papaya, limón real, cocoyol, nance, mango, ciruela, grosella, camote, sandía, naranja, piña con coco, pan relleno de membrillo, manjar, cocoyoles en almíbar, dulce de coco, calabaza, oreja de mico, leche, melcocha, melocotón, corazón de cacao, pan de plátano y chocolate.


Nances o changungas


















Cocoyol en almíbar
















Antojitos: tamalitos de chipilín y frijol, maneas, chanchamitos, tortillas al mojo de ajo, butifarra, tostones de plátano, empanadas de pejelagarto, tamales de calabaza y camarón, tamalitos de maíz nuevo, torta de cigua, empanadas de camarón, tamalitos de chaya, enterrado de frijol y carne salada, topen y tortilla de coco.


Tamal de chipilín


Bebidas: pozol frío, chorote (mezcla de maíz con cacao), chocolate caliente, pinol y polvillo de maíz, vino de cacao, agua de matalí, limón, naranja, guanábana, chaya, cacao, pitahaya, huapaque, y nance.


FUENTES DE INFORMACIÓN: 

http://www.tabasco.gob.mx/fiestas-ferias

Catálogo de Recursos Gastronómicos de México - CONACULTA
http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/default.aspx?tema=me


Bueno espero les guste y sirva esta entrada :D Lindo día!!

Comentarios